Este es el segundo año que tenemos en marcha el programa de préstamo VIRAVOLTA, una iniciativa destinada a dotar de materiales en préstamo gratuito a centros educativos con el fin de introducir la robótica en el aula. El objetivo es que el alumnado y docentes trabajen con materiales de robótica educativa durante un trimestre y compartan sus experiencias.
Es por ello que queremos hablaros de dos de ellas (una de este curso y otra del curso pasado), para dar visibilidad al trabajo realizado por los diferentes centros y que pueda servir de inspiración a otros/as docentes para que se animen a implementar este tipo de herramientas en el aula.
En este caso presentamos el estudio de caso de dos centros con características muy diferentes, pero que usaron el mismo material, el tren Intelino. El préstamo incluye el pack de aula de este particular robot con forma de tren y que se puede programar, en su nivel más básico, con fichas de colores. Pero con más tiempo y conocimientos también se puede combinar con Scratch, micro:bit y hasta con Teachable Machine, las posibilidades son infinitas y puedes realizar proyectos con diferentes temáticas, también curriculares. Nosotras, por ejemplo, hemos programado a Intelino para viajar a lo largo de la historia, para conocer Galicia o para practicar matemáticas.
Veamos que han hecho en estos centros educativos:
Contexto:
El alumnado del CEPA Victoriano Cremer, al pertenecer a un centro de adultos en los niveles básicos (equivalente a primaria) es de lo más variopinto. Hay alumnos de 24 años de Senegal hasta una señora de República Dominicana con 60 años; entre medias de ellos, gente de 30 y 50 años de Colombia o de Guinea Conakry. A las sesiones de robótica han acudido entre 5 y 7 personas, pues no acuden regularmente al aula por motivos de trabajo o papeleo.
En todos los casos, ninguno había tenido contacto con material o actividad de robótica educativa. Es más, entre el alumnado africano, el hecho de ver el tren era como el típico juguete que se regala a los niños.
Actividades realizadas con el Kit:
Las actividades realizadas han girado en torno al área de matemáticas, puesto que hemos aprovechado que habíamos empezado el tema de las unidades de medida. Con el kit hemos trabajado en 2 momentos:
En el primer momento, se presentó el material y el significado de los códigos de colores. Por supuesto ha habido que explicar el vocabulario que rodea al material y al mundo de la robótica, porque el alumnado africano apenas habla español.
En el segundo momento, se realizaron pequeñas actividades de aplicación de todo lo que hemos ido estudiando. Dichas actividades se hicieron los viernes, porque tenemos 2 horas seguidas de matemáticas, y al ser último día de clase, pasamos de los cuadernos y lapiceros y hacemos algo más lúdico. Entre dichas actividades, hemos hecho medición de tiempos, recorridos de distancias en diferentes circuitos, la influencia o no de la posición de los códigos de colores, etc.
Habilidades desarrolladas por el alumnado a través del uso del kit:
Sobre todo, el razonamiento y el intercambio de ideas entre chicos y chicas, que vienen de unas culturas totalmente opuestas, y que en clase tienen que dejar sus culturas para trabajar juntos. Todo mi alumnado africano ha estudiado en las escuelas coránicas, y la visión de la mujer es cero. El sector sudamericano, en su mayoría mujeres, han arrasado en las actividades que hemos hecho.
En concreto, con la alumna de 60 años de República Dominicana ha sido brutal verla trabajar y razonar con este material, de hecho, la hemos apodado la ministra de transportes ferroviarios.
Explicar cómo fue la experiencia de alumnos/as y docentes a la hora de utilizar el kit:
Al alumnado africano le costó entrar en la dinámica; creemos que al no tener el idioma consolidado, no se enteraban mucho. Al final, han disfrutado del material, pero se les hizo difícil. En cambio, las alumnas sudamericanas, desde el primer momento han capitaneado el desarrollo de las actividades; son las que más y mejor han sacado beneficio del material.
Para el profesorado, era algo novedoso, porque tanto mi compañero como yo, veníamos del mundo LEGO. Además, estábamos limitados por no poder usar Bluetooth, internet a veces no va bien y los móviles del alumnado son muy básicos (para llamar y recibir mensajes). Por lo tanto, sólo quedaba trabajar con los códigos de colores, que para mi gusto, ya tienen su miga.
Contexto:
El CRA Monterrei es un centro rural agrupado perteneciente al Ayuntamiento de Verín y Monterrei, actualmente cuenta con tres aulas multigrado (3 a 7 años) situadas en tres aldeas diferentes: la de Pazos, la de Vences y la de Vilaza.
Contamos con diferentes robots en las tres escuelas, con los que diseñamos diferentes situaciones de aprendizaje. Nuestro alumnado trabaja con Bee Bot, Next, un robot sigue líneas, y este curso pedimos prestado al CFR de nuestra provincia un Kit de Ozobots.
Este curso tuvimos matriculados a 25 niñas y niños de 3 a 7 años, 16 fueron de Ed. Infantil y 9 de Ed. Primaria.
Actividades realizadas con el Kit:
Con el Kit Intelino diseñamos diferentes situaciones de aprendizaje para que aprendieran a montar circuitos y a programar mediante los códigos de color. Una vez dominaban el funcionamiento se les propuso diseñar previamente en papel, para luego montar los circuitos en equipo. También se les propuso una situación de aprendizaje relacionado con las Letras Gallegas donde el alumnado creaba un circuito sobre la vida y obra de Luisa Villalta.
El kit se le presentó en gran grupo, enseñándole las diferentes partes que lo componen, enseñándoles cómo se monta correctamente y las piezas que se podían emplear para programar diferentes acciones. Cada uno fue probando su funcionamiento, y una vez que lo habían dominado se trabajó en pequeño grupo con ellos.
Las actividades realizadas fueron en dos grupos diferentes, por lo tanto hubo unas sesiones iniciales de presentación de todos los componentes del Kit, aprendizaje de cómo manejar los trenes, cómo programar con los códigos de color mirando unas tarjetas que creamos, y posteriormente realizamos las actividades donde ellos eran los protagonistas.
En una de las aulas el kit lo tuvieron en la época de las Letras Gallegas, entonces crearon un circuito en el que reproducían la vida y obra de Luisa Villalta.
En el otro aula coincidió en la época de excursión de fin de curso que realizamos en tren, por lo tanto los niños creaban y reproducían circuitos de trayectos entre diferentes poblaciones.
Habilidades desarrolladas por el alumnado a través de él uso de él kit:
Podemos decir que el Intelino contribuyó a desarrollar diferentes habilidades como el pensamiento computacional, la resolución de problemas, el pensamiento lógico, el trabajo en equipo, la atención y la concentración, habilidades comunicativas, etc.
Explicar cómo fue la experiencia de alumnos/as y docentes a la hora de utilizar él kit:
Al alumnado sí le resultó muy motivador tener este kit en el aula, no deja de tener el aspecto de un juguete que podían manejar y darle órdenes, además el hecho de contar con material de montaje y desmontaje (como son las vías), los tenía muy entretenidos creando los circuitos.
Como docentes nos resultó muy fácil su implementación ya que estamos acostumbradas a trabajar con diferentes robots, recientemente habíamos estado trabajando con el kit de Ozobot, que tiene un sistema de funcionamiento similar (con los códigos de color). Creemos que fue una experiencia enriquecedora para nuestro alumnado.
En próximos boletines os contaremos más experiencias con este u otros materiales, pero si además de leerlo quieres vivirlo no lo dudes y escríbenos a carmela@allknoweducation.es. Puede ser la forma perfecta de introducirse en este fantástico mundo de la robótica educativa. Además, no solo te prestamos el kit, también te ofrecemos una pequeña formación para que conozcas cómo funciona y ver ideas de cómo utilizarlo en el aula.
Publicación enviada por Allnet