El simulador efecto pandemia paso a paso de Logix5 llega a su paso final

Si habéis seguido los pasos que nuestros compañeros de Logix5 han ido contando en su blog y que, también desde Hisparob, os hemos ido informando, ya tendréis listo este simulador efecto pandemia. 

Incorpora lo siguiente: 

  1. Tenemos una población inicial de individuos.
  2. Un individuo enfermo contagia con uno sano si se tocan.
  3. Pasado cierto tiempo un individuo enfermo se cura. Si se cura pasa a estar inmune y no puede volver a enfermar.
  4. Durante el tiempo en el que un individuo está enfermo puede fallecer.
  5. Podemos variar el número de individuos que se mueven, modelando de esta manera la llamada “distancia social”.

Lo que proponen en este último paso es que programéis una manera de visualizar esta curva de contagios. Y para ello, os dejan un par de pistas:

  1. Usamos la extensión Pen de Scratch que nos permite usar nuestro objeto (sprite) para dibujar.
  2. El objetivo es ir “dibujando” el número de enfermos. Para eso podemos mover el objeto que creemos para dibujar a una posición (x,y) donde la x sea el “tiempo” y la y sea el número de enfermos.

Para conocer toda la información detallada, vídeos explicativos y recordatorio de los pasos anteriores, tenéis que entrar en este enlace de su blog:

http://blog.logix5.com/2020/04/simulador-efecto-epidemia-paso-paso.html

Los compañeros de Micro-Log nos hablan del Pensamiento Computacional y la Robótica Desenchufada

Hoy os vamos a hablar del blog de Micro-Log, en el que hemos encontrado dos propuestas muy interesantes:

Por un lado, nos cuentan qué es y cómo se desarrolla el pensamiento computacional. Podéis ver que toman la definición que hizo del mismo Jeannette Wing:

“Pensamiento computacional: proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información”

 Además, ofrecen una explicación detallada de cómo se desarrolla: La primera palabra que nos viene a la mente es “ordenador”. Efectivamente el pensamiento computacional está ligado a los ordenadores en cuanto a la forma de actuar. Pero no sólo está ligado a la tecnología. Es una conjunto de habilidades que desarrolladas nos permite resolver problemas con la eficacia de cualquier computador.

Os recomendamos la lectura completa, que explican de forma amplia y acompañada de imágenes, entrando en este enlace:

https://micrologt.blogspot.com/2020/04/pensamiento-computacional-y-robotica.html

Por otro lado, y tal y como decíamos al inicio de este post, Micro-Log nos trae una propuesta de Robótica Desenchufada, donde nos sugieren una serie de actividades para hacer, así como consejos prácticos para llevarlas a cabo.
No perdáis detalle de esta interesante iniciativa, que podéis ver a través de esta entrada en su blog:

https://micrologt.blogspot.com/2020/04/actividades-con-robotica-desenchufada.html

Hack&Tech Club y los Talleres de impresión 3D que ayudan a los sanitarios ante el COVID-19

Nuestros compañeros de Hack&Tech Club, que con la impresora 3D que montaron en los talleres de impresión3D en navidad, han estado ayudando a sanitarios ante la pandemia provocada por por el COVID-19:

Hemos impreso estas piezas que, conectadas a las máscaras de Decathlon España permiten la conexión a través de tubos a algunos modelos de respiradores y se los hemos hecho llegar al médico que nos proporcionó el diseño.

Esperamos que esto aporte nuestro granito de arena para poder salir cuanto antes de esta situación. Además en esta #cuarentena tecnología, internet, sociedad, cultura, familia y salud están ahora más vinculadas que nunca. Mientras, ya sabes, #QuedateEnCasa #YoMeQuedoEnCasa

Aquí podéis ver el post original:

https://www.linkedin.com/posts/hackandtech-club-b79264180_impresiaejn3d-covid-cuarentena-activity-6655072658704617473-u0vs

IV Desafío ASTI Robotics Challenge

ASTI Talent&Tech Foundation nos trae el IV Desafío ASTI Robotics Challenge, una competición gratuita para desarrollar el talento STEM y empoderar a la nueva generación de líderes en el campo de la robótica móvil colaborativa. 

La fecha prevista del evento, aunque en el dossier que adjuntamos indica 28 de marzo, será el 6 de junio y se celebrará en Burgos.

Como explican en su web, este reto se hace adoptando como enfoque metodológico el Aprendizaje Basado en Proyectos (Project Based Learning) y la cultura maker (Do It Yourself), los participantes construyen un robot móvil, comunican sus proyectos y compiten en un torneo final en el que han de superar distintos retos.

El Desafío ASTI Robotics Challenge permite trabajar en el aula las competencias de las áreas de tecnología, programación y robótica así como desarrollar habilidades como la gestión de proyectos, el emprendimiento, la innovación.

Aquí os dejamos el dossier con toda la información del evento: https://robotica-educativa.hisparob.es/wp-content/uploads/2020/04/ASTI-ROBOTICS-CHALLENGE-2020-1.pdf

Actividades con OZOBOT de la mano de Micro-Log

Los compañeros de Micro-Log nos cuentan en su blog las actividades que podemos hacer con este robot diminuto que es Ozobot, cuya principal función es seguir líneas de diferentes colores. En su base tiene un pequeño sensor que le permite discriminar el color de la superficie sobre la que se encuentra. Puede reconocer los colores negro, azul, verde y rojo.

Pero, tal y como nos cuentan en su web, no es un simple sigue líneas cualquiera, Ozobot además puede programarse. A lo largo de su recorrido podemos introducir códigos de color que le indicarán alguna acción concreta. 

Estos códigos de color se colocan en el recorrido de ozobot y ordenarán acciones como:

  • Controlar la velocidad de ozobot en su recorrido
  • Efectos especiales de movimiento como realizar varios giros (tornado) o que avance en zig-zag
  • Toma de decisiones en su ruta. Así, si en un momento dado se encuentra un cruce de líneas, introduciendo un código de color antes de llegar al cruce, le diremos que dirección debe tomar
  • Cronómetro. Podemos hacer que ozobot realice pausas en su recorrido
  • Contadores, para controlar cuantas veces realizará ozobot el recorrido
  • Inicio y fin, para marcar el punto inicial y final del recorrido

Para ver la información detallada con imágenes del robot y todas las actividades que han propuesto con el mismo, tenéis que entrar en el blog de su página aquí: https://micrologt.blogspot.com/

¡Esperamos que os guste!

Coronavirus Makers, la red de voluntarios que crea material sanitario

Hablamos hoy de Coronavirus Makers, una red de voluntarios que crea material sanitario con 3D. 

Se trata de una iniciativa en la que participan profesionales, escuelas y empresas y que a principios de este mes, sumaba ya más de 15000 colaboradores.

Este proyecto se dedica, de manera altruista, a producir mascarillas, respiradores y viseras protectoras, entre otros materiales sanitarios, desde que se decretara el estado de alarma por la pandemia.  

A través del espacio Coronavirus Makers, creadores de esperanzas, en su página, describen cómo el poder de la comunidad tiene único propósito: ayudar. Lo hacen, en gran medida, a través de la tecnología con su Impresión en 3D.

Si queréis leer detalladamente todas las iniciativas de este proyecto, podéis visitar su web entrando en este enlace: 

https://www.coronavirusmakers.org/index.php/es/37-coronavirus-makers-creadores-de-esperanzas